Interpretación simultánea remota (ISR), el nuevo paradigma

May 4, 2020 | Interpretación simultánea, interpretación simultánea remota | 5 Comentarios

La interpretación simultánea remota (ISR)

La interpretación simultánea remota (ISR) lleva asentada en nuestra profesión de forma irrefutable desde la pandemia de la COVID-19 y es un servicio ya muy común en el ecosistema de la interpretación de conferencias. Es una opción ciertamente atractiva tanto en el mercado privado como en el institucional y, aunque presenta algunos inconvenientes, sus ventajas son manifiestas:

  • Permite disponer del servicio de interpretación simultánea en emplazamientos donde no sería posible una interpretación presencial debido a las limitaciones de espacio o de acceso o en ubicaciones remotas o con requisitos de seguridad imposibles de satisfacer.
  • Es muy escalable, pues permite celebrar eventos sin límite de participantes o idiomas y prestar el servicio a asistentes en lugares remotos.
  • Es más ecológico, al evitar desplazamientos tanto de ponentes como de participantes o incluso de intérpretes.
  • Puede llegar a ser más económico, como en eventos con audiencias numerosas y múltiples idiomas, al ahorrar el importante coste de un número elevado de receptores.

En la actualidad tenemos una idea nítida de qué entraña una interpretación puramente online, pero, ¿qué otras modalidades de interpretación simultánea remota (ISR) existen en el mercado?

  • Interpretación por cable interno: los intérpretes están en el mismo edificio, pero no en la misma sala de conferencias. Se utilizan las consolas, cabinas y equipos profesionales habituales de la interpretación presencial. Se transmite una señal de alimentación por cable de audio y una señal de alimentación por cable de vídeo del orador y de la presentación en PowerPoint u otro formato. Los intérpretes tienen la posibilidad de interactuar cara a cara con los delegados y formularles preguntas antes y durante el evento.
  • Interpretación por cable externo: los intérpretes están en un emplazamiento distinto al de los delegados o usuarios, por lo general en un hub de interpretación profesional, y la transmisión se lleva a cabo mediante una conexión online. Esta opción no permite a los intérpretes tener acceso cara a cara con los delegados, puede que no se les proporcione señal de vídeo y la calidad del sonido puede ser inferior.
  • Interpretación desde la oficina o casa: existen ya diversas empresas que han desarrollado plataformas especiales para ISR de modo que los intérpretes simultáneos puedan trabajar desde sus oficinas o sus casas. Se trata de la opción con mayores posibilidades de fallo por diversas razones técnicas y logísticas, si bien desde la pandemia es una opción muy utilizada.

La interpretación simultánea remota (ISR) es ya una modalidad asentada

En su Estrategia 2019-2023 relativa a la Justicia en Red Europea, la Unión Europea designó la videoconferencia como canal prioritario para sus actos comunicativos. En los últimos años, la interpretación simultánea por videoconferencia se utiliza de forma periódica en los procedimientos penales de la UE. Con semejante prioridad en mente, el uso de la interpretación a distancia por videoconferencia en la justicia penal es ya una realidad asentada que permite a los tribunales recurrir a los intérpretes cualificados de los idiomas minoritarios que no estén disponibles en el país donde se llevan a cabo los procesos y salvar otras dificultades parejas.

Nos encontramos, además, en un momento de auge para la interpretación simultánea remota (ISR). La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) nos ha abocado a reformular nuestras actividades cotidianas y profesionales y cada vez se prioriza más el trabajo a distancia. Las reuniones se celebran ahora principalmente por videoconferencia, igual que los cursos, seminarios, conferencias de prensa virtuales o entrevistas con redes de expertos. En muchos casos, las reuniones requieren de interpretación simultánea a distancia y esta modalidad es en numerosas ocasiones el caballo ganador.

La tecnología, el aliado esencial de la interpretación a distancia

En lo tocante a la tecnología, las transmisiones tanto de audio como de vídeo son mucho menos propensas en la actualidad a la interrupción y a la latencia de red que en el pasado reciente. Con unos equipos profesionales adaptados las normas ISO 2603 y 4043 (las cuales exigen reproducir correctamente las frecuencias de audio entre 125 Hz y 12500 Hz) se pueden emular en el hub de interpretación las condiciones técnicas de una sala de conferencias al uso. Con todo, si bien en una interpretación simultánea remota (ISR) podemos evitar las distracciones imposibles controlar en un espacio físico con gente (asistentes entrando y saliendo, personas hablando por el teléfono móvil justo detrás de las cabinas, periodistas y fotógrafos obstruyendo la línea de visión, por citar algunas), se ha demostrado que la carga cognitiva de las interpretaciones simultáneas de videoconferencia es muy superior a las presenciales, aspecto que debe tenerse bien presente durante la organización del evento, de modo que se programen pausas cada hora y media o dos horas.

Además, existen otros escollos en el desarrollo de la interpretación simultánea remota (ISR), como que ciertas alternativas no profesionales pueden repercutir en la calidad de la interpretación.

En la actualidad la mayoría de las plataformas de ISR utilizan sistemas de voz por protocolo de internet (VoIP) —otras emplean las líneas del teléfono fijo o móvil—. En el caso de la VoIP, incluso con un audio de banda ancha, se pierden las frecuencias más altas, como las de los agudos, a causa de la compresión digital del sonido. Estas frecuencias son importantes para la inteligibilidad del habla. Sin ellas, la voz humana se hace más difícil de entender. Se distorsiona y pierde su dimensión. Tal vez los asistentes de la conferencia puedan permitirse ser más flexibles en términos de la calidad del sonido, pero los intérpretes necesitan recibir un sonido impecable para poder llevar a cabo su trabajo con la máxima garantía. Cabe recordar que la interpretación simultánea no consiste exclusivamente en escuchar una exposición oral y traducirla al mismo tiempo, sino también en captar y entender sus múltiples matices para poder interpretar el discurso en su totalidad.

La VoIP presenta, además, otras complicaciones no relacionadas con la mala reproducción de la frecuencia. Estas incluyen una posible ganancia excesiva, pérdida de paquetes, retardo de paquetes, fluctuaciones de la señal, latencia de la señal, etc. Todos estos factores sumados pueden dificultar considerablemente el trabajo del intérprete en interpretación simultánea remota (ISR).

La clave del éxito de la interpretación remota está en el factor humano

Si a estas posibles fallas técnicas les añadimos otros problemas que puedan surgir, como la falta de vídeo —con la consecuente supresión del lenguaje no verbal, tan importante para el intérprete—, los fallos en el hardware del intérprete, unas prácticas de contratación poco claras, unos requisitos de equipo técnico mal definidos, la falta de protección contra el trauma o choque acústico, las indefinición de cuestiones legales —confidencialidad, protección de datos, etc.— o que el ponente tenga poca habilidad para exponer en el nuevo formato digital, las complicaciones pueden aumentar significativamente. Y, por más experiencia que tenga el intérprete, el resultado de la interpretación se verá afectado.

Por tanto, debemos cuidar con celo el factor humano. La interacción entre los intérpretes y la organización, o entre los intérpretes y los técnicos de sonido, ya sea en remoto o en presencial, debe ser fluida para garantizar el éxito de la reunión. En otras entradas hemos hablado de la importancia de facilitar la documentación necesaria al intérprete para preparar su trabajo con exhaustividad. También hemos hecho hincapié en la ventaja de poder comunicarnos directamente con el ponente para aclarar términos o expresiones y convenir unas pautas básicas para poder prestar un buen servicio de interpretación. Además, en las interpretaciones presenciales semejante interacción con el orador permite descifrar los códigos del lenguaje no verbal: la relación del orador con los asistentes, si el idioma en el que habla es su lengua materna, los gestos… todo ello facilitará la consecución del trabajo del intérprete simultáneo.

En la interpretación a distancia, dicha interacción se presenta más necesaria incluso. Todos los interlocutores (organizadores, oradores, técnicos e intérpretes) deben cooperar aún más estrechamente. La fase de planificación es en extremo importante para evitar cualquier posible eventualidad.

Además, contar con un hub de interpretación con un equipo de técnicos profesional y bien preparado puede también permitir soslayar las posibles fallas técnicas o agilizar la comunicación con los oradores durante la conferencia.

Coexistencia de la interpretación simultánea remota (ISR) con la presencial: el formato híbrido

Tras varios años de coexistencia, se sabe que la interpretación simultánea remota (ISR) no va a sustituir a la interpretación presencial. La interacción social es un rasgo fundamental de nuestra especie y siempre necesitaremos el contacto cercano y presencial para comunicarnos tanto en reuniones como en conferencias, congresos, cursos u otro tipo de eventos. Según la necesidad de cada escenario, la interpretación a distancia será una alternativa más o menos adecuada que la presencial, pero sin duda la combinación de ambas fórmulas permite abarcar todas las posibilidades de comunicación sin excluir a nadie y potenciando los encuentros y los contactos allí donde sea posible. Con el formato híbrido, pues, tanto los ponentes, como el público o los intérpretes pueden estar presentes en el lugar del evento o conectarse en remoto según lo determinen las condiciones o las necesidades.

En el ámbito de las conferencias institucionales y reuniones diplomáticas, la interpretación simultánea remota se viene utilizando desde hace años. Cada vez es más frecuente que los intérpretes de conferencias institucionales presten su servicio a distancia por cable interno (en el mismo edificio pero en salas diferentes) o por cable externo mediante una conexión online. En el ámbito de las conferencias multilingües, también es cada vez más frecuente que la conferencia se emita por streaming para el público que no puede acudir en persona al evento o que alguno de los ponentes se conecte online por no haber podido viajar hasta el lugar; en estos casos, es preciso contar con un equipo de técnicos de sonido especializados en interpretación de conferencias híbridas que sean capaces de gestionar las señales de audio y vídeo e integrar la interpretación en el sistema

Como decimos, sigue habiendo situaciones en las que la interpretación presencial, cara a cara, es insustituible. Por ejemplo, dentro del ámbito médico, determinados escenarios con necesidades especiales como el de fin de la vida; en el jurídico, los juicios de varios días y audiencias probatorias; o, en el institucional, las negociaciones sensibles y eventos protocolarios. Tampoco podemos olvidar la importancia del contacto interpersonal en cualquier evento para establecer relaciones comerciales, laborales o de otros modos de asociación. Por eso debemos hablar de una coexistencia antes que de una sustitución.

Los desafíos de la interpretación a distancia

Semejante coexistencia plantea no pocos desafíos. El principal, podría decirse, es la capacidad de adaptación del intérprete. Debemos ser conscientes de que oponerse sin excepción a cualquier cambio tecnológico y de modelo es siempre contraproducente. Los intérpretes necesitamos adaptarnos a los nuevos métodos de interpretación a distancia y hacerlo con los mismos estándares de trabajo y la misma calidad con la que prestamos la interpretación presencial. Debemos informarnos a fondo, estudiar con detalle las nuevas tecnologías y saber aconsejar al cliente sobre en qué escenarios se requiere una u otra opción, o las dos. Y, lo más importante, debemos garantizar unas condiciones de trabajo apropiadas para la interpretación a distancia. Entre dichas condiciones, podemos mencionar unas cuantas, como:

  • El número de eventos interpretados por día
  • El número y la frecuencia de las interrupciones durante la jornada, así como su duración
  • Una remuneración justa de los servicios
  • La calidad de la señal de audio y video.
  • El ancho de banda y un entorno de trabajo libre de ruidos
  • Una buena protección contra el choque acústico y el ruido continuado según las normas ISO

Estas condiciones deben siempre tener presente el desgaste cognoscitivo, el estrés añadido y las numerosas dificultades del aislamiento. Al trabajar a distancia, el intérprete pierde gran parte del control de la situación y se ve obligado a trabajar en ciertas condiciones que no pueden alterarse ni determinarse sobre la marcha. Además, como el intérprete no está en el lugar de la reunión, los asistentes no serán conscientes de su presencia y de la planificación y el orden que requiere su trabajo. A consecuencia de la invisibilidad del intérprete, el discurso o el debate pueden volverse difusos, faltos de estructura y poco claros.

La presencia física en el lugar de la conferencia nos ofrece una gran capacidad de control. En cambio, en un entorno de interpretación simultánea remota (ISR) podemos sentirnos limitados. De hecho, se ha observado que en los diversos escenarios de ISR se produce una merma de la capacidad concentración y un aumento de las tasas de error durante los últimos diez minutos del turno habitual de 30 minutos. En un estudio del Parlamento Europeo se ha concluido que en condiciones remotas los intérpretes se sienten por lo general más fatigados al concluir su trabajo. El principal factor parece ser la tensión psicológica causada por un entorno de trabajo desconocido y la sensación de estar lejos y no tener control sobre la situación. Por eso mismo, es fundamental que la organización del evento tenga en cuenta las condiciones mencionadas y, sobre todo, cuente con un equipo de técnicos de sonido con amplia experiencia en eventos híbridos u online y que los intérpretes puedan trabajar en hub.

Cómo mantener las condiciones de trabajo en ISR

Mantener la calidad del servicio mediante unas condiciones de trabajo adecuadas deviene, pues, en la principal prioridad, pues la interpretación simultánea remota e híbrida es ya indisociable del mercado de los eventos. Cabe descartar que, precisamente por ser una tecnología relativamente nueva, los intérpretes podemos participar en su proceso de desarrollo. Con ello, podremos preservar la esencia de nuestro trabajo y garantizar su efectividad, al poder ayudar a los clientes a comunicarse de forma precisa con independencia del canal utilizado. ¿Cómo podemos, entonces, contribuir?

  • Aportar a los proveedores nuestra opinión sobre los medios y las configuraciones técnicas.
  • Explicar claramente a los clientes finales las diferencias entre la interpretación a distancia, la interpretación híbrida y la puramente presencial para que sepan elegir la modalidad más adecuada para su evento.
  • Explicar a los clientes finales las diferencias entre las plataformas específicas de ISR y las aplicaciones de videoconferencia con extensión para interpretación simultánea como Zoom o Teams. El cliente debe saber si puede celebrar eventos multilingües multidireccionales y no únicamente bidireccionales.
  • Entregar al cliente una lista con la documentación que debe aportarnos antes del evento: el tema, el público destinatario, el objetivo de la conferencia, el tipo de inscripción (formal/informal), el apoyo visual que se utilizará, la terminología o las ideas específicas que deben destacarse, la plataforma y los medios técnicos utilizados y la ubicación de los asistentes remotos.
  • Ofrecer una guía rápida para los oradores en un entorno de interpretación simultánea a distancia. Debe ser corta y concisa para que los clientes puedan leerla rápidamente antes de sus presentaciones.
  • Asegurarnos de recibir el orden del día y cualquier material de apoyo (presentación de PowerPoint, vídeos, etc.) con suficiente antelación para preparar exhaustivamente la interpretación.

Participar en el buen desarrollo de la alternativa en remoto nos permitirá contribuir a un despliegue óptimo del proceso. Solo de este modo lograremos preservar la esencia de nuestro trabajo y garantizar su efectividad, al objeto de diseñar un nuevo paradigma que nos beneficie a todos.

Tiempo de lectura estimado: 11 minutos

5 Comentarios

  1. Alicia

    Buenos días:
    ¿Podría indicarme el nombre concreto o el sitio web del estudio del Parlamento Europeo que ha concluido que en condiciones remotas los intérpretes se sienten más fatigados, por favor?
    Muchas gracias,
    Un saludo.

    Responder
    • Vicente Abella Aranda

      Hola, Alicia:
      El informe al que aludía el artículo del que saqué esta información en particular lo puedes encontrar en este enlace. Pero si haces una búsqueda pausada en internet encontrarás más estudios, estoy seguro.
      ¡Un saludo!

      Responder
  2. Alicia

    Muchísimas gracias por tu ayuda, es muy interesante el estudio.

    Responder
  3. Iñigo Ayuso

    Conozco dos amigas húngaras intérpretes para la UE y aunque me comentan que poco a poco están volviendo a presencial, me informan de que la ISR es realmente cansada porque el foco de la concentración está muy dividido pero a todo se acostumbra uno. Una de ellas tiene 80 años y sigue en activo!

    Responder
    • Vicente Abella Aranda

      Desde luego, la ISR es agotadora, pero abre muchas oportunidades nuevas para el sector. ¡Gracias por tu comentario!

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

vicente-abella-aranda

Sobre el autor

Soy Vicente Abella, licenciado en Traducción e Interpretación por la UV, máster en Literatura Comparada y Traducción Literaria por la UPF y doctor en Ingeniería Química y Nuclear por la UPV. Mi carrera técnica me ha permitido especializarme en la interpretación simultánea de jornadas, cursos y congresos técnicos, además de en la traducción escrita de textos técnicos y artículos científicos. También traduzco literatura y doy clases de traducción en la Universitat Jaume I. Soy vicepresidente de La XARXA y miembro de AVIC y ACEtt.